COPA DEL MUNDO DE FÚTBOL COREA-JAPÓN 2002

El fútbol es el deporte más seguido del mundo, siendo la Copa Mundial el evento por excelencia, reuniendo, cada 4 años, a los mejores futbolistas del planeta en un torneo seguido por millones de personas que animan con fervor a sus selecciones nacionales.

Recordemos el evento entre Corea y Japón en el año 2002, el cual supuso un evento de gran importancia en el país, tanto por motivos extradeportivos como por los grandes resultados del equipo nacional en la competición, dejando su marca en la historia popular reciente de Corea del Sur.

¿Quieres saber más? ¡Suena el pitido inicial y te animamos a que nos acompañes en este viaje atrás en el tiempo!

Sedes y estadios el mundial de corea Japón

En el año 1996 la FIFA selecciona la candidatura conjunta de Corea y Japón para la organización de los mundiales de fútbol de 2002, imponiéndose a la candidatura de México.

Esto marcó un hito, ya que fue la primera Copa Mundial hasta la fecha con sede en dos países.

Los partidos se disputaron en 20 estadios, 10 de ellos situados en Corea del Sur y los 10 restantes en Japón.

FIFA World Cup Korea – Japan, 2002. (Fuente)

La mayoría de estos estadios fueron construidos para la ocasión, lo que supuso una importante inversión en infraestructura.

Estadio Olímpico de Seúl. (Fuente)

Como dato curioso, la FIFA planteó la posibilidad de celebrar alguno de los encuentros en la vecina Corea del Norte como forma de ayudar a la reunificación, pero esta propuesta fue desestimada.

Además de la novedad de ser organizado por dos países de forma conjunta, este mundial de fútbol contó con otras características que lo hicieron diferente a los demás.

La diferencia horaria fue una de ellas, provocando que los partidos se celebraran a horas que aficionados como los europeos no estaban acostumbrados.

Por ejemplo, las retransmisiones de los partidos se podían ver en España por la mañana, siendo algunos retransmitidos a las 7 de la mañana.

Otro de los factores que fue notable durante el evento fue las características climatológicas del verano coreano, el cual destaca por sus sofocantes temperaturas y, especialmente, su elevada humedad, que hicieron que los jugadores sudaran la gota gorda a lo largo de toda la competición.

(Fuente)

Balón de oro

En la Copa Mundial de la FIFA Corea-Japón de 2002, el capitán alemán, Oliver Kahn, se convirtió en el primer guardameta galardonado con el Balón de Oro adidas.

Oliver Kahn con el Balón de Oro. (Fuente)

Sus paradas condujeron a la Mannschaft hasta la final. Se recordarán especialmente las sensacionales actuaciones que protagonizó contra Paraguay o Estados Unidos.

Él, que por aquel entonces era el portero del Bayern de Múnich, se lució en la portería y exhibió además un poderío enorme en las salidas.

Pero este premio fue polémico ya que la organización entregó el premio antes de la final, y fue cuando Ronaldo marcó dos goles, unos de ellos tras un grave fallo de Kahn.

Ronaldo se llevó la Copa, pero no ganó el Balón de Oro, aunque marcó 8 goles decisivos.

Este fue el segundo clasificado, con el 21% de los votos, mientras que el coreano Hong Myung-bo obtuvo el tercer puesto, con el 18%.

Canción del mundial Corea-Japón

La Copa del Mundo de 2002, al igual que los anteriores y posteriores eventos, tuvo su propia canción oficial.

La canción tuvo la particularidad, la de ser la primera canción bilingüe en la historia de los mundiales. El título de la canción en cuestión es Let´s Get Together Now, que tiene su versión nipona y coreana.

También hubo un par de canciones no oficiales, pero también muy sonadas durante esta Copa del Mundo. Vamos al Mundial de Jennifer Peña,  Anthem 2002 FIFA World Cup de Vangelis, Que el fútbol no pare de Patricia Manterola, Shima Uta del grupo japonés The Boom.

Logo

El logotipo se distribuyó de forma mundial vía satélite para realizar una promoción internacional de la marca, la primera Copa Mundial de la FIFA del nuevo milenio.

El trabajo conjunto de la compañía Interbrand en las sedes de Londres, Tokio y Seúl permitió la elaboración de este logotipo. Y por primera vez, este logotipo se asemeja a un trofeo de la Copa del Mundial.

Andy Milligan, de Interbrand, señala que el diseño pretende reflejar la categoría y el atractivo de la Copa Mundial de la FIFA, al mismo tiempo que armoniza los valores de la FIFA y la idiosincrasia de los países anfitriones.

“El logotipo está elaborado a partir de principios artísticos tradicionales de Corea y Japón, como son la asimetría, el dinamismo y la armonía e intenta estar a la altura de la fama de modernos y buenos diseñadores de la que gozan ambos países.”

El círculo forma parte de la cultura asiática desde hace siglos y simboliza el universo, el sol, el mundo e incluso la vida misma.

Se dejó incompleto el círculo deliberadamente, para simbolizar la ruta hasta el trofeo. Los colores reflejan la vibrante mezcla de todos los equipos que disputan la Copa Mundial de la FIFA”. Dijo Andy Milligan.

(Fuente)

Mascotas oficiales

Con respecto a las mascotas, en este caso tenemos a Ato, Kaz y Nik. Este es el nombre de las tres mascotas de la Copa Mundial de Fútbol de 2002, que se realizó en Corea del Sur y Japón.

Se trata de un entrenador: Ato (amarillo) y dos futbolistas: Kaz (violeta) y Nik (celeste), todos ellos hechos de energía. Ellos conforman el equipo de Atmoball (un deporte ficticio similar al fútbol).

Ato, Kaz y Nik. (Fuente)

La celebración de esta competición supuso la popularización del conocido como deporte rey en el territorio surcoreano. Los jóvenes comenzaron a interesarse y practicar más este deporte, deseando emular las gestas de su combinado nacional y surgiendo cada vez más jugadores que han dado el salto a las grandes ligas europeas.

También ha dejado su huella en la cultura popular, como, por ejemplo, en el célebre drama Reply 1994 (응답하라 1994) que muestra como sus protagonistas vivieron la cita mundialista y como ésta llega a influenciar algún momento en especial de la serie.

El evento del año 2002 supuso un antes y un después para Corea del Sur, tanto en el terreno deportivo como en otros aspectos que se alejan del césped.

Las ciudades cambiaron, sus jugadores hicieron historia y el mundo conoció un poco más de cerca este país que, hasta entonces, era para la mayoría un gran desconocido.

¿Qué te ha parecido esta historia? ¿Viste en su día el Mundial de Corea y Japón? ¿Conocías Corea del Sur en aquel entonces? ¡Esperamos tu respuesta! Además, te invitamos a echarle un vistazo a otros de nuestros posts como 5 películas coreanas que tienes que ver.

¿Te ha gustado? Comparte este Post

Igual te podría interesar...

Scroll al inicio