El año nuevo lunar en China, Corea y Japón

Las culturas China, Coreana y Japonesa han estado ligadas las unas a las otras desde el principio de los tiempos. Es por esto que estos tres países tienen varias festividades a lo largo del año que comparten, no solo entre ellas, sino a veces también con otros países de Asia Oriental. (ambien)

Una de estas festividades es la conocida como ‘año nuevo lunar’, o más coloquialmente, el año nuevo chino. Aunque es una fiesta que se celebra en los tres países, tiene características diferentes en cada uno de estos.

En China, esta fiesta está basada en el calendario lunisolar que se usaba tradicionalmente en China. Según éste, las celebraciones del año nuevo debían tener lugar en el primer día del primer mes lunar, conocido como  ‘正月’ (zhēng yuè), para terminar el día quince del año, en el que se celebra el Festival de los farolillos, ‘元宵节 (yuánxiāojié), también conocido como Festival de las Linternas. Durante este periodo de celebración, las personas se trasladan a sus ciudades de origen para pasar tiempo con sus familias y honrar a los antepasados y celebrar la llegada del nuevo año juntos. Antiguamente, este era el único año nuevo que se celebraba en China, pero con el cambio de los tiempos, también se ha comenzado a celebrar el año nuevo del calendario gregoriano.

Año nuevo chino (Fuente)

En Corea, la festividad del año nuevo lunar se conoce como 설날(seol-nal). Este nombre tiene su origen en la palabra completa para año nuevo lunar en coreano, 음력 설날 (Eumnyeok Seollal). Esta festividad tiene lugar tanto en Corea del Norte como en Corea del Sur, además de celebrarse junto a la del año nuevo gregoriano. La celebración del ‘seol-nal’ se extiende durante 3 días. Para los coreanos, este año nuevo suele corresponder al día de la segunda luna nueva después del solsticio de invierno. Durante estas vacaciones, los coreanos comen un bol de sopa de pastel de arroz (떡국, ‘ddeokkuk’), lo cual simboliza el hacerse un año más mayor, además de una vida larga y saludable. Se suelen jugar a juegos tradicionales, sobretodo para los más pequeños, que también reciben lo que se conoce como ‘dinero de año nuevo’, 세뱃돈 ‘sebetdon’. Este dinero se recibe de un miembro mayor de la familia en forma de bendición y buenos deseos.

Año nuevo coreano (Fuente)

En Japón, el año nuevo se conoce como ‘正月’ (shōgatsu). Antiguamente, este fecha solía coincidir con el año nuevo del calendario chino, al inicio de primavera, pero en el año 1873 se decidió ajustar esta fecha a la del calendario gregoriano para que coincidiera con el 1 de enero. Aún así, la forma de celebrarlo es muy parecida a la de China y Corea, puesto que la festividad dura 3 días en los que solo los trabajos más necesarios son realizados y el tiempo se le dedica a la familia.

El kadomatsu es similar al muérdago occidental y simboliza la longevidad (Fuente)

Como símbolo de empezar el año nuevo con buen pie, los japoneses acostumbran a hacer una limpieza general y profunda de toda la casa para luego adornarla con los pinos decorativos conocidos como ‘門松’ (kadomatsu), representando longevidad. Parecido al muérdago de occidente, el kadomatsu se cuelga a partir de 14 de diciembre hasta el 14 de enero.

Esta festividad está muy arraigada en las culturas china, coreana y japonesa, aunque también se celebrada en Tailandia y Vietnam de maneras bastante parecidas. Independientemente de las fechas, es una celebración que en todos los países nunca falla en reunir a la familia todos los años para poder tener el mejor comienzo de una nueva etapa en la vida.

¿Te ha gustado? Comparte este Post

Igual te podría interesar...

Scroll al inicio