CÓMO SE CELEBRA LA NAVIDAD EN RUSIA

Las fiestas de diciembre y enero son posiblemente las más esperadas por los rusos y la más importante para ellos; las calles decoradas con bonitos ornamentos la convierten sin duda en algo digno de ver, un paisaje obligado para foto. La Navidad, evento religioso, tal y como lo conocemos, no es realmente tan celebrado como las fiestas relacionadas al Año Nuevo. Sin embargo, a diferencia de nosotros, en Rusia las fechas son algo distintas. Siguiendo el calendario juliano, la navidad comienza el 7 de enero al contrario que en el resto de países del oeste de Europa que siguen el gregoriano. Esto se debe a que la Iglesia Ortodoxa rusa mantiene las fechas de este calendario para las festividades religiosas.

Mercadillo de Navidad en la Plaza Roja de Moscú (Fuente)

Historia de las fechas navideñas en Rusia.

Este calendario fue usado por los rusos hasta el año 1917 y abandonado tras la Revolución de Octubre. 1929 fue el año en que los bolcheviques abolieron por igual la tradición de celebrar la Navidad y el 25 de diciembre, los árboles de Navidad se convirtieron en “árboles de Año Nuevo” hasta 1935 y es que durante la época de la Unión Soviética la religión estuvo básicamente prohibida. Fueron los comunistas los que dieron lugar al Novi God, unas “navidades ateas” que coinciden con Año Nuevo. Si se quería celebrar la Navidad debía ser en secreto, limitado solo a las familias. 

Aunque según parece, en la actualidad cada vez más cristianos están celebrando también la “Navidad Católica” o Rozhdestvó (literalmente “nacimiento”), o sea, celebran la noche del 24 de diciembre. Por tanto, a pesar de que Año Nuevo sigue celebrándose el 1 de enero, también cuentan con otra fiesta llamada “El Viejo Año Nuevo” que se celebra el 13, siguiendo las fechas julianas.

En la actualidad, los niños cuentan con vacaciones desde el 28 de diciembre hasta el 10 de enero. Pero por lo general, las vacaciones duran diez días tras comenzar el año. Aquí es cuando se celebran numerosas fiestas y eventos llamados Yolka, que significa abeto y todo se centra en éstos. El más sonado se hace en Kremlin y varios de los mejores estudiantes son invitados para visitarlo.  Desde festivales de música a conciertos y espectáculos hasta las tan típicas pistas de patinajes se organizan para el disfrute de los ciudadanos. La principal pista de hielo se coloca en la Plaza Roja. Durante estas fechas, Moscú se queda casi vacía, pues la mayoría de las personas se van de viaje y vuelven a sus respectivos pueblos a pasar el Año Nuevo con sus familias.

Pista de hielo en Moscú (Fuente)

Tradiciones y costumbres.

Las tradiciones rusas para estas fechas son varias y algunas han perdurado durante muchos años. Éstas son algunas de las más comunes para celebrar la navidad en Rusia:

  1. Una de las más sonadas es el Adviento, que se realiza durante 40 días antes de las fiestas, entre el 28 de diciembre y el 6 de enero. Durante estos 40 días los rusos no deben comer carne, aunque algunos pueden llegar a no comer nada durante este periodo y tan solo se puede romper cuando en nochebuena aparezca la primera estrella en el cielo.

  2. Otra de las que llama la atención sin duda es la adivinación navideña. Originalmente, la adivinación la llevaban a cabo mujeres jóvenes que aún no se habían casado que se reunían en una casa o un баня (banya), una típica sauna rusa. Los hombres y las mujeres casadas no podían tomar parte en estos rituales, pero las más mayores realizaban un ritual para atraer la buena suerte y la prosperidad a sus familias llamado заговоры (zagavory).

  3. Tras la cena, las familias suelen rezar e ir a la iglesia a ayudar con los servicios de medianoche y dejan los platos sin lavar hasta que vuelven, que puede ser incluso hasta las 4:00 am o las 5:00 am.

  4. Y por supuesto, la tradición de que los niños canten villancicos a sus allegados, otra que explicaremos un poco más en detalle más adelante.

Navidad en Rusia. (Fuente)

¿Quién trae los regalos?

El encargado de repartir regalos en la cultura rusa es Ded Moroz (Дед Мороз), que significa “Abuelo Frío” y aparece en una troika junto a tres caballos blancos. Ded Moroz llama a la puerta, no entra por la chimenea ni por la ventana como pasa en otros lugares, y entra con un saco gigante de regalos. Siempre va acompañado de la que dicen ser su nieta, Snegurochka.

Este personaje tan singular lleva siempre una muy larga barba blanca, un abrigo rojo de piel con ribetes y un gorro igualmente rojo. Para rematarlo, siempre calza unas botas de fieltro negro. Para coronar el vestuario, Ded Moroz siempre porta un bastón, con el que “puede congelar” a aquellos que intenten arruinar las fiestas. Además, en comparación al Papá Noel que ya conocemos, Ded Moroz es un hombre delgado pero fuerte, muy alto y que incluso algunos niños temen. Es común que en víspera de Año Nuevo los niños rodeen el árbol para llamar a estos personajes tan esperados y es entonces cuando las luces del árbol se encienden. Para el Yolka principal, se elige un Abuelo Frío principal, y suele ser con un mes de antelación.

Hace unos 10 años, tanto el Ded Moroz como la Snegurochka habitan en Veliki Ustiug, a 950 kilómetros al norte de Moscú. Fue el ex alcalde de la capital fue quien proclamó la ciudad como el lugar donde residiría este personaje.

Ded Moroz. (Fuente)

Comidas típicas de navidad.

La cena navideña típica de Rusia consiste en 12 platos que simbolizan la cena de Jesús y sus Discípulos. Para Nochebuena tenemos los siguientes platos:

  1. Quizá la comida rusa más tradicional de estas fechas sea el sochivo también conocida como kutya. Con este plato es con el cual los rusos rompen el ayuno realizado durante el Adviento. De esta comida proviene también la palabra rusa para Nochebuena, sochyelnik (Сочельник). Gachas con miel, frutas disecadas, frutos secos y semillas de amapola, el cual se suele comer de un mismo plato común que simboliza unidad.

  2. También encontramos el borsch, una sopa rusa de remolacha con un color intenso, así como una sopa de verduras especiada llamada solianka. El solianka se suele hacer con repollo, patatas y setas.

  3. El chucrut también es consumido. Es un alimento de col fermentada. A esta verdura se le añade sal marina y junto al jugo propio de la verdura, se consigue fermentar.

  4. El alforfón junto a setas y cebolla fritas y una numerosa variedad de ensaladas son otros de los platos estrella de la navidad en Rusia.

  5. Junto a estos platos se come también pagach, que es un pan de Cuaresma.

  6. Si hablamos de dulces, las frutas son las principales protagonistas de la mesa en las fiestas. Éstas pueden ser tales como higos frescos, albaricoques, dátiles y naranjas. Además también se sirven nueces.

Sochivo. (Fuente)

En contraste a la noche anterior, en la cena principal de Navidad es más común que los platos sean de carne, especialmente cerdo asado o ganso. Junto a esto, el pirog y el pelmeni que son bolas de masa rellenas de carne. Para el postre encontramos tartas (de fruta generalmente), pan de jengibre y pryaniki, unas galletas de pan de miel, en adición a las frutas y nueces ya mencionados. Existen otras galletas rusas de navidad llamadas kozulya que normalmente tienen forma de cabra, oveja o ciervo.

Pirog. (Fuente)

Villancicos en ruso.

Aunque aquí todos conocemos los villancicos más típicos de nuestro país, es sabido que están “abandonados”, es decir, ya no hay tanta cultura de cantarlos, tocarlos y en general hacer que suenen. Normalmente, los villancicos van asociados a los niños a los que se les hace actuarlos y cantarlos para eventos escolares o en los coros de las iglesias.

Sin embargo, en Rusia aún existe la tradición por algunas zonas de ir por las casas de amigos, vecinos y familiares cantando villancicos y deseando feliz año a estas personas. En compensación, a los niños se les entregan dulces, galletas y dinero. El “villancico” más popular es В лесу родилась ёлочка (Un abetito ha nacido en el bosque). No se puede considerar villancico como tal, pues no hace referencias a la religión, mas ha sido la canción más cantada por todo el mundo en las celebraciones de diciembre y enero en Rusia desde el Imperio.

Es obvio que existe música navideña rusa, casi toda proveniente de la Iglesia Ortodoxa. Uno de estos villancicos es Добрый тебе вечер (La traducción literal es ‘Buenas tardes a ti’).

El koliadki es otro tipo de canción eslava que felicita de forma cómica en Nochebuena y antiguamente estaba relacionada con la fiesta de Koliada, una fiesta pagana celebrada durante las mismas fechas. En algunos barrios moscovitas pueden verse personas vestidas con trajes eslavos alabando a Dios en las canciones.

Babushka.

Algunos americanos creen que existe una historia relacionada con la Navidad rusa, la historia de Babushka, que supuestamente fue una señora que vio a los Reyes Magos de camino al pesebre. Sin embargo, es una historia que se creó con posteridad por Edith Matilda Thomas y los rusos ni siquiera saben de la existencia de tal cuento.

Por lo tanto, podemos dividir las celebraciones de diciembre y enero en: Navidad, Año Nuevo y otro periodo llamado Svyatki, que es el que va desde el 6 de enero hasta el 19, cuando se celebra el bautismo de Jesús. Durante estos días se solía cubrir el suelo de las casas con paja e incluso metían al ganado en casa para darles pan y es cuando se realizaban los ritos de adivinación. Además aquí es cuando la gente hace viajes hasta los lugares más sagrados y también dan los regalos.

Sin duda la Navidad rusa es algo muy especial y particular, que merece la pena conocer. Quizás incluso aprovechar para viajar en estos meses durante la ocasión y así poder ser partícipe de sus bonitas fiestas, traer regalos típicos como las matryoshka o cajas lacadas.

¿Y tú? ¿Ya sabías sobre estas fiestas? ¡Contadnos qué os ha parecido en un comentario! Y si quieres saber más acerca de curiosidades relacionadas con estas fechas, échale un vistazo a nuestro post cómo se celebra el año nuevo en China.

¿Te ha gustado? Comparte este Post

Igual te podría interesar...

Scroll al inicio