Actualmente Seúl está hospedando la primera exposición coreana de Masacre en Corea de Pablo Picasso (1951). La elección de la obra no es casual ya que, como se puede apreciar, está ambientada exactamente en el país coreano. En este post te contaremos todos los detalles del estreno nacional en Corea de esta obra española y por qué se exhibirá ahora por primera vez después de 70 años de su realización.
Si estás interesado en la historia de Corea, pásate por nuestro post sobre el Día de los caídos por la patria en Corea.
LA IMPORTANCIA DE LA EXHIBICIÓN
Desde el 1 de mayo hasta el 31 de agosto, el Hangaram Arts Center Museum de Seúl albergará la colección “Picasso: Dentro del mito”. En esta colección se incluye la pintura titulada Masacre en Corea (1951), que representa la Guerra de Corea. Concretamente, unos soldados en el momento de disparar a un grupo de mujeres y niñas desnudas, entre ellas mujeres embarazadas.
Es evidente que por la violencia de la escena y por la delicadez del tema tratado, este cuadro esconde un trasfondo de críticas y polémicas. A tal punto que aunque ya en 2013 se realizó en Corea una exposición con el nombre de “Picasso de Málaga, Picasso absoluto” en Incheon (Incheon Culture & Arts Center), Seúl (Seoul Art Center Design Museum) y Daegu (Exco), la polémica pintura antibelicista fue excluida de la selección de obras del artista andaluz.
Esta exposición por lo tanto representa todo un hito histórico ya que hasta ahora incluso las leyes anticomunistas impedían exhibir la pintura del artista malagueño. Además, la exhibición coincidirá con el 140º aniversario del nacimiento de Pablo Picasso.
LA HISTORIA DE MASACRE EN COREA
La pintura se inspiró en la masacre de Sinchon (17 de octubre 1950 – 7 de diciembre 1950) llevada a cabo por el ejército estadounidense durante la guerra de Corea (25 de junio 1950 – 27 de julio 1953). A su vez, está basada en la obra El tres de mayo de Francisco Goya (1814) y La ejecución de Maximiliano de Édouard Manet (1867).
La obra fue realizada en 1951, mientras la Guerra de Corea seguía en curso, y se exhibió por primera vez en el Salon de Mai en París.
La obra tuvo una acogida general bastante fría por parte del Partido Comunista Francés, que consideraban que no estaba claro quiénes eran los perpetradores. También fue así por parte de Estados Unidos, que la veían como una propaganda comunista que los inculpaba principalmente de la guerra.
RECEPCIÓN DE MASACRE EN COREA
La gran crudeza del momento histórico representado en Masacre en Corea se evidencia por la sobreposición de las figuras en blanco y negro en un fondo verde. Esta característica lo diferencia de otras obras antibelicistas del mismo artista como Guernica (1937) y La casa Charnel (1944-1945).
Según explica Seo Soun-jou, el director de la exposición, el uso del verde también puede ser interpretado como un mensaje de paz y esperanza por encima de la guerra. Él mismo considera que esta obra ofrece la oportunidad de reconsiderar el papel del arte en la sociedad moderna, ya que tiene el poder de transmitir un mensaje social crítico.
Al mismo tiempo, Jun Soo-mi, el director del Museo de Arte Vichae, ha expresado que la llegada de este cuadro a Corea del Sur da una oportunidad invaluable para reflexionar sobre la historia del país a través de la obra de Picasso.
Sin embargo, la controversia causada por la connotación política de la obra Masacre en Corea parece no haber sido olvidada del todo. El director de Vichae ha declarado que han recibido algunas llamadas en protesta por exhibir una “pintura comunista”.
No obstante, el propio Picasso afirmó que no había tenido en cuenta ningún bando en particular a la hora de poner rostro a la guerra, según se recoge en su libro de Dore Ashton Picasso on Art: A Selection of Views (1972).
LA EXPOSICIÓN “PICASSO: DENTRO DEL MITO”
Masacre en Corea no es la única obra de la exposición, otros cuadros de Picasso que se pueden contemplar en ella son Retrato de María Teresa Walter (1937) y Paul en un traje de payaso(1925), que se consideran de las mejores pinturas del autor.
Así, la exhibición ofrece un recorrido de la vida del autor a lo largo de 70 años, abordando desde el nacimiento del cubismo hasta el final de sus días.
En total, la exhibición se compone de 110 obras de propiedad del Museo Picasso de París. Además, la exposición incluye esculturas, cerámica y la serie de bocetos Suite Vollard (1930-1937).
Las 110 obras que componen esta exhibición están valoradas en un total de 2 trillones de won. Esto la convierte en la exhibición más costosa que ha organizado esta entidad. Se espera que el coste total del seguro de la exhibición sea de 900 billones de won, de nuevo una cifra récord en una exposición de estas características.
A su llegada, el cuidado con el que se tratan las obras es evidente. Las 25 toneladas fueron transportadas en un baúl con triple blindado que protege las obras de impactos y cambios de temperatura. El transporte se llevó a cabo a través de dos aviones de carga y dos comerciales, con llegada al Aeropuerto Internacional de Incheon.
EL ARTE ESPAÑOL EN COREA
Otros artistas españoles han disfrutado de reconocimiento en Corea, notablemente Joan Miró en 2016, con una exposición llamada “Miró en Mallorca. Un espíritu salvaje”. Más recientemente destacan los artistas Daniel Cornejo y Eva Armisén.
Daniel Cornejo publicó un libro de ilustraciones en Corea en 2017. El contenido de su obra plantea cuestiones de interés social como la corrupción en la política, la explotación laboral, la violencia machista y la desigualdad. Sus ilustraciones cuentan con una popularidad considerable en Instagram, donde la mayoría de sus seguidores son de origen coreano.
Eva Armisén es conocida en Corea como “la pintora de la felicidad”. Sus exposiciones en el país son todo un éxito desde hace más de una década. Sus obras, de marcado optimismo y tendencia a la estética naïf, provocan en el espectador una agradable sensación de confort y unidad. Su última gran obra presentada en Corea es Home (2018), que pretende ofrecer un refugio metafórico para quienes la contemplan.
¿Conoces a más artistas españoles que hayan exhibido sus obras en Corea?¿La obra de Picasso te parece polémica? ¡Déjanos tus comentarios!
Si te interesa el arte y la cultura en Corea y Japón, no olvides visitar nuestro blog, donde encontrarás post como el de Naoshima, la isla del arte en Japón.